viernes, 27 de junio de 2008

Neoliberalismo en México



Bajo el modelo económico de la Revolución Mexicana (basado en la regulación del comercio exterior y en un importante intervencionismo gubernamental en el fomento económico), en especial a partir del gobierno de Lázaro Cárdenas, la economía mexicana alcanzó una tasa de crecimiento promedio anual de 6.1% (periodo 1934-1982), implicando un mejoramiento significativo de las condiciones de vida de la mayoría de los mexicanos (Calva Téllez, 2000). Sin embargo, en la década de los 70´s, el gobierno obtuvo grandes préstamos estadounidenses para conseguir apoyo para el PRI con el supuesto objetivo de “estimular una economía floja”, quedando como garantía de pago nuestras reservas petroleras; lo anterior desembocó en una profunda crisis económica en 1982, debido a que el precio del petróleo cayó y se dispararon las tasas de interés (Tinker Salas y Rus, 2006). Luego entonces, a cambio de fondos para aplazar el pago de la deuda, Estados Unidos junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) “forzaron” al gobierno de México a implementar medidas de austeridad y la implementación de políticas neoliberales inconvenientes (ver gráfico 1).


El modelo económico neoliberal consiste, esencialmente, en la liberación del comercio exterior y la reducción del intervencionismo gubernamental en la economía, suprimiendo regulaciones, privatizando empresas públicas y desmantelando el fomento económico sectorial. En mi percepción de las cosas es un asunto “grave” el decir que a México se le obligó o se le impuso este modelo económico desde el exterior; otros autores hablan más bien de un apego a las “recetas ortodoxas” del FMI y del BM, pero de cualquier forma sólo se han tenido resultados desastrosos para el país.

Leer más...

Privatizaciones en México

Tal como lo señala el periodista Ilán Semo en su artículo en el diario “La Jornada”, “…hablar de privatizar en México implica hablar de historias de pocos éxitos y muchos fracasos, en la que abundan los números rojos y escasean los números negros; y nadie, seguramente estará de ánimo como para impulsar una reforma energética que reitere los descalabros del pasado”.


Tenemos ya experiencias en ese sentido; un primer ejemplo es cuando se privatizó a TELMEX. Antes de que ello sucediera TELMEX era una empresa pública solvente; su privatización implicó una mejoría en los servicios y se colocó como uno de los grupos industriales y financieros más poderosos de Latinoamérica. Sin embargo el hecho de su privatización se ha convertido en algo ciertamente aterrador para la economía mexicana, ya que funciona como un monopolio, lo que implica que logra imponer precios que superan por mucho los de la telefonía internacional.

Leer más...

Experiencias petroleras latinoamericanas







En el documental “Memorias del saqueo” de Fernando Solanas (2003) se explica lo que sucedió en Argentina con “Yacimientos Petrolíferos Fiscales” (YPF). YPF era una empresa pública solvente, generaba alrededor de 13 MMMD anuales y fue vendida por el gobierno de Carlos Saúl Menem en 10 MMMD, gracias a uno de los actos más infames cometidos por el congreso de ese país y a los sobornos. YPF y Gas del Estado eran las empresas más grandes de Argentina, pero como se menciona en el diario “La Jornada”: “…No se conoce en el mundo el caso de un país que haya entregado la propiedad de su petróleo y gas sin haber perdido una guerra…” (Dr. Félix Herrera).


En el documental citado se explica que no sólo los políticos tuvieron la culpa de un acto tan grave, sino también los medios de comunicación con campañas “mediáticas”, las cuales consistieron en intentar convencer al pueblo argentino de la supuesta conveniencia de la privatización mediante argumentos superficiales y vanos (“el petróleo debajo de la tierra no le sirve a nadie”, “lo público fue corrupción o burocracia”, “lo privado: modernidad y eficiencia”, “estoy apasionado por este nuevo modelo económico, que es mentira que genere más pobres”). Como bien lo mencionan en el documental: “…¿hasta cuando vamos a soportar tantas estupideces?, instrumentos maravillosos como la televisión y la radio en manos de idiotas para generar pueblos idiotas…”.

Leer más...

Debilitamiento de Pemex

Para dar inicio a esta sección, la cual es parte medular de este ensayo, me gustaría partir de un interesante hecho. En el año de 1999, Bill Clinton auspició un estudio llamado “Tendencias globales al 2015” en el que intervinieron la CIA, el Departamento de Defensa, el Colegio de Guerra y las principales universidades de Estados Unidos para imaginar, con base en proyecciones científicas, cómo sería nuestro mundo en 2015. Tal como recomienda el periodista de “La Jornada”, Jaime Avilés, convendría volver a leerlo para conocer mejor el compromiso que “el inquilino de Los Pinos” hizo con la Casa Blanca, durante su encuentro con Jeffrey Davidow en California en 2003, a raíz del cual llegó al poder de manera fraudulenta para entregarle la industria petrolera mexicana a Washington.

Resulta que en diciembre de 2000, el análisis predijo que en 2015 sólo un 10% del petróleo que se produce en Medio Oriente irá a parar a los mercados occidentales (EEUU, Inglaterra y la Unión Europea) y el 75% se irá a los países asiáticos (principalmente a China e India); EEUU y Europa desarrollada seguirán abasteciéndose de los yacimientos del Atlántico (Mar del Norte, Golfo de México, Caribe venezolano y la costa brasileña), entre otras cosas. George Bush recibió el diagnóstico y en alianza con Inglaterra invadió Irak para tratar de revertir la tendencia; hoy en día, tras la resistencia del pueblo de Irak, la que se alza como potencia vencedora en ese conflicto es China y de tras de ella India. Ambos gigantes, según el TG15, absorberán alrededor de la mitad del consumo de energía del planeta.

Leer más...

Iniciativa de reforma energética




La iniciativa de reforma energética impulsada por el jefe del ejecutivo no deja lugar a dudas, es privatizadora y su nombre justo (como lo señala Adolfo Gilly, periodista de “La Jornada”) es despojo.

Me gustaría tratar con mucha delicadeza esta sección, ya que existe todavía mucha gente que cree ciegamente en las palabras del “inquilino de Los Pinos”; demostraré con argumentos propios y de figuras importantes que Calderón Hinojosa nos miente.










Leer más...

Propuestas para el verdadero fortalecimiento de Pemex



Existen soluciones reales para que nuestra empresa PEMEX (no empresa exclusiva de los panistas o de Calderón) resurja, pudiéndola hacer la petrolera más poderosa del mundo. Existe una serie de trabajos y propuestas de solución; citaré algunas de ellas en las que probablemente muchos autores coincidan. Con ideas de Cuauhtémoc Cárdenas, El Gobierno Legítimo de AMLO, el Ing. Francisco Garaiochea y el Dr. José Luis Manzo, hago una recopilación con los puntos que a mi juicio son de mayor importancia.

1. Modificar el régimen fiscal al que tienen sujeto a PEMEX. Como primer paso se propone el que PEMEX goce de los “excedentes petroleros”.





“Por mi raza hablará el espíritu”, Coyoacán DF, 10 de mayo 2008








Bibliografía



Libros:



1.- Calva Téllez, José Luis. “México más allá del neoliberalismo: Opciones de cambio dentro del mundo global”. Plaza & Janes, México 2000.



2.- Tinker Salas, Miguel et.al. “México 2006-2012: neoliberalismo, movimientos sociales y política electoral”. Universidad Autónoma de Zacatecas y M.A. Porrúa, México 2006.




Artículos de periódico:
1.- Editorial. “Privatización y engaño”. La Jornada. [México] 9 de abril de 2008.



2.- Andrea Becerril y Víctor Ballinas. “Propuesta oficial de abrir PEMEX al capital privado”. La Jornada. [México] 9 de abril de 2008.



3.- Hernández López, Julio. “Bonos/espejitos, potentados de a cien pesos, reiteraciones sintomáticas, comedia de pastelazos”. La Jornada. [México] 9 de abril de 2008.



4.- Jaime Avilés y Víctor Cardoso. “Impulsa PEMEX participación privada en explotación de campos marginales”. La Jornada. [México] 9 de abril 2008.



5.- Elba Mónica Bravo. “Bancos cobran en México hasta 21 comisiones extra”. La Crónica de hoy. [México] 30 de enero 2006.



6.- Jaime Avilés. “Calderón: sus patrocinadores y petrosenadores ante la ira del pueblo”. La Jornada. [México] 12 de abril 2008.



7.- C. Pérez Silva y R. Garduño. “Hoy empieza el PRD a debatir en San Lázaro la propuesta energética”. La Jornada. [México] 12 de abril 2008.



8.- Andrea Becerril. “Beltrones y Gamboa, cómplices en el intento de entregar PEMEX a la IP”. La Jornada. [México] 12 de abril 2008.



9.- Cuauhtémoc Cárdenas. “Una iniciativa entreguista”. La Jornada. [México] 12 de abril 2008.



10.- Israel Rodríguez. “Pretenden excluir a la ASF del proceso de fiscalización de PEMEX: Di Costanzo”. La Jornada. [México] 12 de abril 2008.



11.- Davis Brooks. “Dick Cheney, Condoleezza Rice y Colin Powell aprobaron técnicas de tortura”. La Jornada. [México] 12 de abril 2008.



12.- Roberto Garduño. “Liga directa del PAN y promotores del espot contra López Obrador”. La Jornada. [México] 19 de abril 2008.



13.- Jaime Avilés. “Uribe se tambalea en Colombia como la reforma petrolera en México”. La Jornada. [México] 19 de abril 2008.



14.- Á. Vargas, F. Camacho, A. Jiménez y E. Montaño. “Estúpida y vergonzante nueva campaña de odio contra AMLO”. La Jornada. [México] 19 de abril 2008.



15.- Israel Rodríguez. “Advierte Marcos Giacoman de riesgos en permitir la autonomía de gestión en PEMEX”. La Jornada. [México] 19 de abril de 2008.



16.- Roberto Garduño. “Pide FAP a la UNAM propuesta científica sobre futuro del petróleo”. La Jornada. [México] 19 de abril 2008.



17.- Ilán Semo. “Lo público, lo privado y lo global”. La Jornada. [México] 19 de abril 2008.



18.- Enrique Méndez y Alma Muñoz. “Cárdenas encabeza la lista del FAP para el debate petrolero”. La Jornada. [México] 6 de mayo de 2008.



19.- José Blanco. “Pemex y Pidiregas”. La Jornada. [México] 6 de mayo 2008.



20.- Marco Rascón. “El PRD, Salinas y lo que vino”. La Jornada. [México] 6 de mayo 2008.



21.- Israel Rodríguez. “Rebasó la mezcla mexicana de petróleo la barrera de 100 dólares por barril”. La Jornada. [México] 6 de mayo 2008.



22.- Mario Di Costanzo. “¿Tú también Greenspan?, estás totalmente equivocado”. La Jornada. [México] 18 de junio 2007.



23.- José Antonio Almazán González. “ASPAN: riesgo para México”. La Jornada. [México] 22 de marzo 2007.



24.- Ciro Pérez Silva y Roberto Garduño. “Centro de estudios de San Lázaro califica de inconstitucional proyecto sobre PEMEX”. La Jornada. [México] 24 de abril 2008.



25.- Roberto González, Israel Rodríguez y Susana González. “Cleptocracia aliada al poder político busca entregar la riqueza petrolera, dice Jalife”. La Jornada. [México] 14 de marzo 2008.



26.- Katia D` Artigues. “Campos Elíseos”. El Universal. [México] 27 de mayo de 2007.



28.- Ciro Pérez Silva. “En PEMEX Calderón intenta trampear la Constitución, advierten especialistas”. La Jornada. [México] 7 de mayo de 2008.



29.- Julio Hernández López. “La insoportable levedad del debate”. La Jornada. [México] 7 de mayo 2008.



30.- Georgina Saldierna. “Hay recursos para invertir en PEMEX, sostiene David Ibarra”. La Jornada. [México] 7 de mayo 2008.



31.- Alma E. Muñoz. “Consulta sobre el destino del petróleo, exige López Obrador”. La Jornada. [México] 7 de mayo 2008.



32.- Alfredo Jalife-Rahme. “La decadencia de la mayor petrolera privada del mundo”. La Jornada. [México] 7 de mayo 2008.



33.- Erique Méndez. “De mantenerse altas las cotizaciones, México duplicará ingresos petroleros”. La Jornada. [México] 7 de mayo 2008.



34.- Carlos Fernández. “La década perdida, plagio y error”. La Jornada. [México] 7 de mayo 2008.


Leer más...